Voces Inéditas: Creación de la tierra
Documental
Colombia | en desarrollo | 2025
Dirección: Alejandro Quiñones & Sara Piñeros Cortés
VOCES INÉDITAS:
CREACIÓN DE LA TIERRA Este documental trata acerca de la trayectoria y las inspiraciones estéticas de
Jacqueline Nova, artista colombiana pionera en la música electroacústica. El documental busca resonancias de la obra de Nova en la música contemporánea colombiana hecha por mujeres y no se limita a ser un retrato biográfico ni histórico de la artista en su época. Por el contrario, indaga las diferentes facetas de la artista, reinterpretando su obra desde otros medios como la danza contemporánea y la música experimental actual en Colombia.
Jacqueline Nova, foto cortesía de la familia de la artista, archivo de Ana María Romano G. Pitchfork.
La primera etapa del proyecto Voces Inéditas: Creación de la Tierra
enmarca una investigación desde un ángulo periodístico. En ella, mediante tres entrevistas a expertas colombianas en los ámbitos del arte sonoro y la musicología, se plantean preguntas que relacionan la obra de Jacqueline Nova Sondag (1935–1975) con la contemporaneidad y con la experiencia de dichas expertas en el contexto colombiano.
Martha Enna Rodríguez Melo
ENTREVISTA
Martha Enna Rodríguez Melo es profesora de la Universidad de los Andes, donde ha enseñado en el área de Musicología, historia y tecnología dentro del pregrado de Música. Ha publicado varios trabajos, entre ellos una investigación sobre la música tradicional y el uso de la música en el siglo XIX, particularmente en Bogotá.
Además, ha traducido entrevistas y escrito sobre el bambuco, un género musical tradicional colombiano, y el pasillo, un género compartido entre Colombia y Ecuador. También es conocida por su trabajo sobre las composiciones para guitarra de Gentil Montaña, que han sido editadas e interpretadas por guitarristas de renombre.
En conversación con el equipo de Ojo de Agua Cine, Martha Enna Rodriguez describió los aspectos estilísticos e intereses vanguardistas de la compositora Jacqueline Nova en relación al uso de los aparatos disponibles en la época y a la vida académica de la artista pionera, especialmente en el periodo 1967 - 1968, años durante los cuales Jacqueline Nova estudió en el CLAEM, en Argentina.
Asimismo, en la entrevista, Martha Enna Rodriguez expuso la trayectoria de la compositora Jacqueline Nova, enfatizando en las obras de carácter electroacústico. De este modo, describió el uso de la voz procesada como material sonoro compositivo para la obra Creación de la Tierra (1972), así como el interés estético y las influencias que Nova tuvo a finales de la década de los sesenta y principios de la década de los setenta del siglo pasado.
Ana María Romano
ENTREVISTA
Ana María Romano Gómez es una compositora y artista sonora colombiana nacida el 14 de julio de 1971 en Bogotá, Colombia. Es conocida por su trabajo interdisciplinar en el que se entrecruzan el sonido y la tecnología, con especial atención al género, el espacio y la colaboración colectiva e interdisciplinar. Sus composiciones se han presentado en varios países de América Latina, Europa y Asia.
Ana María Romano ha sido reconocida por obras como “Lamentos del Señor de Monserrate” (1995) y “Carreras de aves y pájaros” (1996). También está involucrada en la promoción de la inclusión de las mujeres y las personas no conformes con el género en la música experimental en América Latina a través de iniciativas como el Festival En Tiempo Real, del que fue cofundadora en 2009. Además, es cofundadora de la plataforma Paisajistas Sonoras-Latinoamérica y de la Red de Compositoras Latinoamericanas.
El trabajo de investigación de Romano destaca las contribuciones de los músicos electrónicos pioneros en la música latinoamericana, centrándose especialmente en la compositora colombiana Jacqueline Nova. También ha sido comisaria de la instalación sonora "Jacqueline Nova. El mundo maravilloso de las máquinas" en el Museo de Arte Moderno de Medellín.
Romano ejerce la docencia en espacios educativos formales e informales y actualmente es profesora de la Universidad El Bosque. Sus intereses creativos abarcan métodos acústicos y electroacústicos y ha participado en proyectos multidisciplinares que incluyen danza contemporánea, videodanza y performance.
En conversación con el equipo de Ojo de Agua Cine, Romano enfatiza en el rol de género de las mujeres compositoras latinoamericanas, explicando cómo Jacqueline Nova fue la primera persona en abrir camino a la práctica de la música electroacústica en Colombia. También expone cómo la vida de esta pionera se vio influenciada por la estigmatización social hacia las mujeres lesbianas, y cómo, a pesar de la presión social, Nova logró crear una práctica interdisciplinaria que hasta el día de hoy es un precedente esencial para el arte sonoro, la música y el arte contemporáneo, entre otros.
Ana María Romano, además, explicó que lleva varios años analizando, explorando e investigando la vida y obra de Jacqueline Nova. De este modo, su presencia en el producto audiovisual final será de relevancia esencial, pues constituye el vínculo más certero entre el presente colombiano y el pasado en el que vivió la compositora pionera. Por ello, será invitada a participar activamente en la producción del documental “Voces Inéditas: Creación de la Tierra”, tanto como artista como investigadora.
Claudia Robles Angel
ENTREVISTA
Claudia Robles Angel es una artista interdisciplinar nacida en Bogotá (Colombia) y residente en Colonia (Alemania). Su obra abarca diversos aspectos del arte visual y sonoro, incluidas composiciones audiovisuales de medios fijos, performances e instalaciones que interactúan con señales biomédicas utilizando interfaces como el EEG (electroencefalograma).
Participa activamente en la escena artística internacional y su obra se ha presentado en numerosos festivales, conferencias y exposiciones de todo el mundo. Entre ellas, el Centro ZKM de Karlsruhe, el Centro Multimedia KIBLA de Maribor, el Bauhaus Museum für Gestaltung de Berlín y las Conferencias Internacionales de Música por Ordenador (ICMC) de Copenhague, Montreal y Utrecht.
Robles Angel también ha sido artista residente en varias instituciones de prestigio, como el ZKM de Karlsruhe, el KHM de Colonia, el ICST Institute for Computer Music and Sound Technologies de Zúrich y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras de Morelia.
En 2004, obtuvo el segundo premio en el concurso “Hören und Sehen” (escuchar y ver) del ZKM | Karlsruhe y el Institut für Neue Musik Darmstadt.
En conversación con el equipo de Ojo de Agua Cine, Claudia Robles Angel enfatizó su experiencia como mujer en el ámbito de la música electroacústica y experimental, así como en el arte interactivo y el arte sonoro. Explicó cómo, a pesar de que muchos artistas latinoamericanos se interesan por la implementación y el diseño de nuevas tecnologías para la composición e interpretación musical, existe una brecha histórica con América Latina, ya que estos creadores son relativamente poco conocidos y estudiados. De este modo, Claudia Robles Angel describió un factor identitario que puede extrapolarse a la vida y obra de Jacqueline Nova durante las décadas de 1960 y 1970 en Bogotá.
<- ATRÁS